Cada vez más adultos mayores se enfrentan a un nuevo tipo de amenaza: las estafas digitales. Aunque muchas personas mayores son cuidadosas con su dinero, su falta de experiencia con la tecnología puede convertirlas en blanco fácil para los ciberdelincuentes.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), a través de la Revista del Consumidor, advierte que estas estafas pueden provenir tanto de desconocidos como, tristemente, de personas cercanas.
“Los estafadores aprovechan la falta de experiencia tecnológica de los adultos mayores para manipular o controlar su dinero. En algunos casos, incluso familiares o amigos se aprovechan de su confianza y cariño”, señala la Profeco.
[Puedes leer: Alerta: evita fraudes de llamadas del extranjero con estos 3 pasos]
Los fraudes más comunes entre adultos mayores
Correos falsos:
Mensajes que aparentan venir de un banco o tienda reconocida piden verificar datos o ingresar a un enlace. Si lo haces, podrían robar tu información.
Llamadas engañosas:
Estafadores se hacen pasar por empleados bancarios o familiares con emergencias. Con urgencia y miedo, logran que la víctima comparta su NIP o transfiera dinero.
Promesas de inversiones seguras:
Ofrecen ganancias rápidas y sin riesgo. Al principio piden un depósito “mínimo”, pero en realidad se trata de fraudes piramidales.
Mensajes falsos por WhatsApp o SMS:
Alertas de premios, promociones o bloqueos bancarios. Si das clic, pueden robar tus datos o instalar virus en tu celular.
Visitas sospechosas:
Personas que se hacen pasar por funcionarios o trabajadores sociales para ingresar al domicilio. Profeco advierte: “Si no esperas la visita, no abras la puerta”.
Abuso de confianza familiar:
A veces, el fraude viene de alguien cercano. Un hijo, sobrino o cuidador puede tomar el control de cuentas, pensiones o tarjetas, sin permiso.
Consejos de Profeco para evitar ciberestafas
Aprende a usar la tecnología.
Busca cursos gratuitos, tutoriales o talleres presenciales para adultos mayores. Saber usar una app o el cajero es una herramienta de defensa.
No compartas tus contraseñas ni NIP.
Nunca los des por teléfono, mensaje o redes sociales. Ni siquiera a personas “de confianza” sin plena certeza.
Lee antes de firmar.
No firmes ningún documento sin entenderlo completamente. Consulta con un abogado o alguien de confianza.
Confirma cualquier movimiento sospechoso.
Llama directamente a tu banco o institución, usando los números oficiales, no los que llegan en mensajes o correos.
Actualiza tus habilidades digitales.
Aprende sobre seguridad en línea, banca móvil y redes sociales. El IFT ofrece una Guía Básica para Personas Adultas Mayores con información clara y gratuita.
Protege tu dinero sin perder autonomía.
Tienes derecho a tomar tus propias decisiones financieras, pero exige transparencia. Si alguien “te ayuda” pero no te muestra tus estados de cuenta, podría estar abusando de tu confianza.Cuidar a los nuestros también es proteger su tranquilidad
[Quizá te interese: Alerta: así usan tu buzón de voz para robar tu cuenta de WhatsApp]
La ciberseguridad no solo se trata de tecnología, sino de empatía. Si tienes familiares mayores, enséñales con paciencia cómo reconocer fraudes, usar con seguridad su celular o reportar llamadas sospechosas.
Protegerlos no significa quitarles independencia, sino brindarles las herramientas para que sigan disfrutando de su libertad con confianza.