Su superficie es de 34,306 kilómetros cuadrados que representa el 1.7% de la superficie total del país.
Flora y fauna
En la flora de Puebla se pueden encontrar, en las selvas: palo mulato, chote, capulín, helechos, guácima y jonote; en los bosques: ocote, pino colorado, encino y oyamel; en los pastizales: paral, kikuyu, estrella, pangola y grama; en los matorrales: tetetza, cucharillo, izote, lechuguilla y argubiche.
En cuanto a la fauna, en el estado se pueden encontrar ardillas, armadillos, cacomixtles, conejos, coyotes, mapaches, monos, pumas, tejones, temazates, tigrillos y tuzas, además de reptiles diversos.
En la flora de las selvas semitropicales de la Huasteca destacan los helechos arborescentes.
Las áreas naturales protegidas son La Malinche, Citlaltépetl, Zoquiapan, Iztaccíhuatl-Popocatépetl y la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.
Popocatépetl
Popocatépetl significa “montaña que humea” y en el fondo de su cráter hay una laguna verde azul de azufre hirviente.
El Popocatépetl (5,500 msnm) y el Iztaccíhuatl (5,220 msnm) son de las cumbres más altas del país.
La Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán cuenta con la diversidad cactácea más importante de México.
Clima
En Puebla pueden presentarse casi todos los tipos de climas; sin embargo, predominan el templado húmedo, el cálido lluvioso, el seco y el frío.
Atractivos turísticos
Una de las razones por las cuales los poblanos son famosos es por su exquisita y variada comida. La cocina es muy rica en moles y pipianes; muestra de ello es, sin duda, el famoso mole poblano, nacido en el convento de Santa Rosa en el siglo xvii, y por supuesto los chiles en nogada.
Los sitios arqueológicos que tiene el estado son:
- Totimehuacan
- Amalucan
- La Pedrera de Tlalancaleca
- Cholula
- Yohualichan
- Cantona
- Tepetlaxco
- Tepapeyeca.
Actualmente, está en proceso de inauguración la zona arqueológica de Santo Nombre.
En lo que se refiere a Pueblos Mágicos, lo son: Chignahuapan, Cholula, Cuetzalan, Pahuatlán, Tlatlauquitepec, Xicotepec y Zacatlán.
En cuanto a las artesanías, es famosa la alfarería de Puebla, Izúcar de Matamoros y Tehuacán; cestería, metalistería y vidrio en la región de Puebla; talabartería y lapidaria en las regiones de Puebla y Tehuacán; textiles de lana y algodón, así como trabajos en papel picado y cartón, en las regiones de Huauchinango, Puebla y Tehuacán.
- Museo Amparo, Museo Bello y González, Exconvento de Santa Rosa, Museo de la Revolución, Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, La Concordia y el Patio de Azulejos, Fuertes de Loreto y Guadalupe, Catedral, Biblioteca Palafoxiana, Teatro Principal, Mercado de Artesanías El Parián, Casa de Alfeñique, Museo y Pinacoteca José Luis Bello y Zetina y Planetario de Puebla, en la capital.
- Valle de Piedras Encimadas, en Zacatlán.
- Cola de Caballo, en Zacapoaxtla.
- Grutas Karmidas, en Zapotitlán de Méndez.
- El Rollo, en Tepeaca.
- Zoológico Africam Safari.
- Iglesia de San Francisco y Museo Regional de Cuetzalan, en Cuetzalan.
- Iglesia de San Francisco y Museo Colonial, en Huejot-zingo.
- Convento de San Francisco, Plaza Principal, Museo Casa de Cultura, Universidad de las Américas y zona arqueológica de Cholula, en San Pedro Cholula.
Entre sus festividades más importantes están: Feria Nacional de Puebla; Carnaval de Huejotzingo; Fiesta Huey Atlixcáyotl, en Atlixco; Día de Muertos, en Huaquechula; Árboles de la Vida, en Izúcar de Matamoros; Feria Regional de Teziutlán; Feria de la Manzana, en Zacatlán; y Feria de la Flor, en Huauchinango.
Otros sitios de gran importancia para el turismo son:
- Sobre las ruinas de la gran pirámide de Cholula se construyó el templo franciscano de San Gabriel entre 1529 y 1552.
- La gran pirámide de Cholula era conocida como Tlachihualtépetl que significa “cerro hecho a mano”.
- La Talavera poblana es una de las artesanías más representativas del estado.
- La Catedral de Puebla empezó a construirse en 1575 y se terminó en 1768.
- La Casa del Alfeñique es de estilo barroco churrigueresco con ladrillo y azulejo.
- Cuetzalan, población enclavada en el paisaje de niebla de la Sierra Norte de Puebla, es un destino turístico por excelencia.
- La zona arqueológica totonaca de Yohualichan tiene clara influencia de El Tajín.
Fuente: “México y sus Estados”, editorial Ecisa