Cuando pensamos en el clima de fin de año en México, imaginamos mañanas frías, cielos despejados y tardes frescas. Sin embargo, este 2025 traerá una combinación poco usual: frío, nubosidad y lluvias. La responsable es la Oscilación Madden-Julian (MJO), un fenómeno que viaja por el planeta y modifica temporalmente los patrones de humedad, nubosidad y precipitación.
Aunque no es nueva, su presencia vuelve a tomar fuerza y podría transformar los pronósticos de noviembre y diciembre. Te explicamos qué es, cómo funciona y por qué impactará directamente en México.
¿Qué es la Oscilación Madden-Julian?
La Oscilación Madden-Julian es un fenómeno atmosférico que se comporta como una onda: avanza alrededor del mundo generando alternadamente periodos más húmedos y más secos. Cada ciclo completo dura entre 30 y 60 días.
Opera principalmente en los trópicos, desde el Océano Índico hasta el Pacífico central, donde las aguas cálidas (más de 28 °C) permiten que se formen grandes áreas de nubosidad, tormentas y ascenso de aire húmedo. Estas variaciones se dividen en dos fases:
- Fase convectiva (húmeda): aire ascendente, más nubosidad y mayor probabilidad de lluvia.
- Fase no convectiva (seca): cielos despejados y baja actividad de precipitaciones.
Cuando la MJO entra en su fase húmeda, puede alterar el clima de regiones muy alejadas del océano, como México.
Cómo afectará a México en noviembre y diciembre de 2025
El meteorólogo José Martín Cortés anticipa que la MJO se moverá hacia una fase convectiva al cierre de noviembre y durante diciembre de 2025. Esto significa que enviará más humedad directamente a las zonas tropicales del país justo cuando los frentes fríos comienzan a intensificarse.
¿El resultado? Lluvias en pleno invierno meteorológico.
Estados donde pueden aumentar las precipitaciones
- Península de Yucatán: Yucatán, Quintana Roo, Campeche
- Sureste: Tabasco y Chiapas
- Occidente: Jalisco y Michoacán
- Centro del país: Puebla, Querétaro, Estado de México
En estas regiones, se prevén días más húmedos, resbalosos y con baja visibilidad, algo poco común para esta época del año. Cambiará la sensación térmica y será necesario estar más atentos a los pronósticos diarios.
¿Por qué habrá lluvias si hay tanto frío? La ciencia detrás de esta combinación
Puede parecer contradictorio, pero el frío no elimina la posibilidad de lluvia. Incluso puede potenciarla cuando se encuentran dos sistemas distintos:
- La MJO aporta humedad y nubosidad.
- Los frentes fríos aportan contraste térmico y movimiento atmosférico.
Cuando el aire frío choca con una masa de aire húmedo, ocurre lo ideal para que las nubes crezcan y se condensen, generando tormentas, lluvias continuas y cielos densamente nublados.
Además, el cierre de noviembre coincide con la parte final de la temporada de huracanes (que termina el 30 de noviembre), lo que añade aún más humedad a la atmósfera del país.
Por qué la Oscilación Madden-Julian es tan importante para los científicos
La MJO es una pieza clave dentro del rompecabezas climático global. Interactúa con:
- corrientes oceánicas
- ciclones y huracanes
- ríos atmosféricos
- patrones de lluvia
- fenómenos como El Niño y La Niña
En Estados Unidos, por ejemplo, sus fases están asociadas con lluvias intensas en la costa oeste y con periodos que favorecen el desarrollo de huracanes en el Atlántico.
Entender su comportamiento permite a los especialistas anticipar semanas con lluvias anómalas, tomar decisiones para agricultura, transporte, abastecimiento de agua y prevención de riesgos.
Conclusión
La Oscilación Madden-Julian demuestra que el clima no es estático: se mueve en ciclos complejos que pueden transformar el ambiente en pocos días. En México, este fenómeno explica por qué veremos lluvias inesperadas al final del año, incluso con temperaturas bajas.
En un mundo donde las variaciones climáticas son cada vez más frecuentes, comprender estos fenómenos no solo ayuda a interpretar los pronósticos: también es una forma de prepararnos mejor para un futuro de cambios constantes.