Reanimación Cardiopulmonar (RCP): La guía paso a paso para salvar una vida

La vida puede cambiar en un instante. La parada cardiorrespiratoria (PCR), cuando el corazón deja de latir y bombear sangre, es la situación más crítica y potencialmente reversible. En un escenario de PCR, los órganos vitales dejan de recibir oxígeno, y el daño cerebral se vuelve irreversible en 10-15 minutos.

Saber iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP) en esos primeros instantes no es solo un conocimiento útil, sino un deber ciudadano y una herramienta de salud pública. Las estadísticas son claras: en Europa se producen hasta 700,000 PCR al año, pero la supervivencia solo alcanza el 10% porque en la mayoría de los casos nadie inicia la RCP antes de que lleguen los servicios de emergencia. ¡Si la población supiera RCP, la supervivencia podría triplicarse!

¿Qué causa una parada cardiorrespiratoria (PCR)?

La PCR puede afectar a cualquier edad. Conocer sus causas ayuda a entender la importancia de la prevención y la acción inmediata:

  • En adultos (Mayores de 50): La principal causa es la enfermedad cardiaca, incluyendo infartos derivados de la obstrucción de arterias coronarias por colesterol.
  • Ena (Menores de 50): Traumatismos graves (accidentes) o cardiopatías congénitas.
  • Otras causas comunes: Ahogamientos, atragantamientos, electrocuciones o intoxicaciones.
  • En niños y lactantes: La PCR suele deberse a problemas respiratorios (asfixia, ahogamientos o infecciones graves), siendo los traumatismos la segunda causa.

La cadena de supervivencia: Tres pasos vitales

La respuesta debe ser rápida, precoz y ordenada siguiendo la llamada cadena de supervivencia. Estos tres primeros eslabones dependen exclusivamente de la persona que es testigo de la parada:

1. Reconocer la PCR y alertar a emergencias

  • Verificar la Seguridad: Asegúrese de que el entorno es seguro para usted y la víctima.
  • Comprobar la Inconsciencia: La víctima no responde y no respira o lo hace de forma anormal (boqueos o gasping).
  • Llamar Inmediatamente: Llame al número de emergencias local (ej. 112 en Europa, 911 en EE. UU. y en México) e indique la ubicación y que hay una persona inconsciente sin respiración.
  • Prioridad: Si está solo, use el teléfono en manos libres e inicie la RCP sin demora.

2. RCP Básica: Compresiones torácicas

El objetivo es sustituir temporalmente la función del corazón para mantener el oxígeno circulando.

  • Posición: Arrodíllese junto al pecho desnudo de la víctima.
  • Manos: Coloque el talón de una mano en el centro del pecho (mitad inferior del esternón) y la otra mano encima, entrelazando los dedos.
  • Técnica: Mantenga los brazos rectos. Comprima con fuerza y rapidez a un ritmo constante de 100-120 compresiones por minuto.
  • Profundidad: Comprima unos 5 cm en adultos, usando el peso de su cuerpo y dejando que el pecho se reexpanda completamente entre compresiones.

Tip de Ritmo: Puede seguir el ritmo de canciones populares como “Stayin’ Alive” o “Macarena” para mantener la frecuencia adecuada.

  • Ventilaciones: Para personas entrenadas, alterne 30 compresiones con 2 ventilaciones. Si no tiene entrenamiento o existen riesgos, concéntrese solo en realizar las compresiones torácicas de forma continua.

3. Uso precoz del desfibrilador (DESA)

Los desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) pueden restablecer el ritmo cardiaco en casos de arritmia. Están disponibles en aeropuertos, centros comerciales y deportivos.

  • Fácil de Usar: Siga las instrucciones de voz del aparato.
  • Seguridad: El DESA aplica la descarga eléctrica solo cuando está indicada.
  • Continuidad: Tras la descarga, reanude la reanimación cardiopulmonar siguiendo las indicaciones del dispositivo.

Consideraciones clave en lactantes y niños

Dado que el origen de la parada suele ser respiratorio en este colectivo, la prioridad inicial es diferente:

Acción Adultos Niños y Lactantes
Inicio de RCP Iniciar con compresiones (30:2) Iniciar con 5 ventilaciones de rescate antes de las compresiones.
Técnica de Compresión Dos manos (talón de una sobre la otra). Lactantes: Dos dedos (medio y anular). Niños: El talón de una mano.
Llamada de Emergencia (Si está solo) Usar manos libres de inmediato. Iniciar RCP durante 1 minuto antes de llamar al 911, priorizando la oxigenación.
auxilio.cadena de supervivenciadesfibriladormasaje cardiacoparada cardiorrespiratoriaRCP