CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • Shop

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
¿Lo Sabías?

¿Por qué algunas personas oyen voces? La ciencia podría tener la respuesta

Lilo
Hace 1 hora
Selecciones
¿Lo Sabías?

¿Qué hay realmente en tu refresco de máquina? ¡Te sorprenderá la respuesta!

Lilo
Hace 1 hora
Selecciones
¿Lo Sabías?

¿Qué enfermedades puede causar el gusano cola de rata y dónde se encuentra?

Lilo
Hace 3 horas
Selecciones
Parejas

Mitos y otras ideas sobre el sexo que quizás sigas creyendo

Juan Carlos Ramirez
OCTUBRE 24 , 2025
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2025
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • Shop
Salud

Restricción de sueño, peligrosa epidemia del siglo XXI

Eliesheva Ramos
ABRIL 09 , 2018

Las jornadas extendidas de vigilia están asociadas al aumento en los casos de cáncer, diabetes, hipertensión, obesidad y otras enfermedades.


COMPARTIR
RELACIONADO
La acidez, ese mal cotidiano que ya afecta a la mitad de los mexicanos, puede aliviarse así
Salud

La acidez, ese mal cotidiano que ya afecta a la mitad de los mexicanos, puede aliviarse así

Eliesheva Ramos
OCTUBRE 22 , 2025
trastornos-del-sueno

La cantidad de mexicanos que experimentan una severa restricción del tiempo de sueño es realmente alarmante y constituye una grave epidemia que debe empezar a resolverse, advirtió el doctor Javier Velázquez Moctezuma, académico de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El director de la Clínica de Trastornos de Sueño de la UAM indicó que en las últimas décadas la investigación científica ha revelado que la disminución de horas diarias para dormir está relacionada con un grave deterioro de las capacidades psicomotoras: velocidad de reacción, memoria de trabajo, atención y concentración.



Un inadecuado descanso pone al individuo en grave riesgo de cometer errores, involucrarlo en accidentes viales o laborales y aumentar las posibilidades de obesidad, diabetes, síndrome metabólico, hipertensión arterial, problemas de salud mental, entre otras enfermedades.

“Mientras estamos despiertos nuestro cerebro trabaja y genera desechos que, a su vez, van a entorpecer nuestras funciones. Al dormir, dicho órgano se deshace de esos residuos y mediante éste y otros mecanismos, aquél y el organismo se restauran. Mantenernos despiertos es un verdadero desatino, un error que puede ser fatal para nosotros y para otros a los que podemos dañar” explica el especialista.

“Pero eso no es todo, pues esta problemática de la sociedad contemporánea está asociada al aumento en los casos de cáncer, diabetes, hipertensión, obesidad y otras enfermedades”, alertó la doctora Guadalupe Terán Pérez, especialista de la misma clínica.

El síntoma más común es el insomnio –definido como la incapacidad para conciliar o mantener el reposo o simplemente la sensación de no tener un buen sueño– y seguido por el ronquido, que puede ser indicio de dificultades respiratorias, aunque “antes se creía que era normal y ahora sabemos que sucede porque no estamos respirando de manera correcta afectando, tanto la salud como la forma de descansar”.

Otros males están relacionados con el ritmo circadiano, es decir, que los pacientes duermen suficiente tiempo, pero en horarios inadecuados, por lo que en ciertos casos experimentan somnolencia, cansancio, irritabilidad y alteraciones en el funcionamiento diurno, explicó la especialista.

Los ancianos tienden a acostarse más temprano, mientras que los jóvenes suelen hacerlo más tarde, pero en ambos casos los horarios resultan poco adecuados social y biológicamente, lo que redunda en una menor calidad de vida, precisó la coordinadora de Atención Clínica de ese centro de apoyo e investigación universitario.

Otras complicaciones son las parasomnias –caminar, gritar, llorar o hablar– conductas presentes durante el sueño –sobre todo en niños y adolescentes– que en general son benignas y desaparecen solas, y la somnolencia excesiva diurna o incapacidad para estar despierto en condiciones normales, cuyo origen puede ser de tipo central, como la narcolepsia, caracterizada por pequeños ataques de sueño incontrolables y de corta duración con parálisis del mismo y ensoñaciones en las siestas diurnas.

En México 30 por ciento de la población sufre de algún padecimiento del tipo: tres de cada diez personas tienen síntomas que van desde dormir mal hasta hacerlo en exceso, “contabilizándose cerca de 80 enfermedades”, por lo que el tratamiento que se prescribe depende de la circunstancia de cada quien y los métodos más utilizados son los conductuales, dirigidos a mejorar los hábitos, y las técnicas de relajación y reestructuración cognitiva.



“En la medida en que generemos más información sobre el impacto de no descansar, los trastornos presentes y las opciones terapéuticas”, la salud de los mexicanos podría mejorar, afirmó la doctora Terán Pérez.

Cuando existe un mal respiratorio severo –como la apnea obstructiva de sueño, caracterizado por ronquido intenso con pausas en la respiración y despertares con sensación de ahogo– se emplea el equipo de presión aérea positiva (CPAP, por sus siglas en inglés), que consiste en colocar una mascarilla en la cabeza cubriendo nariz y boca para que entre aire a presión y se abra la vía aérea colapsada.

Además, se hacen procedimientos dentales a quienes reportan malestares por bruxismo –rechinido de dientes– o por apretar la mandíbula, que se manifiesta con contracciones rítmicas de esa parte del cuerpo y requiere del uso de una guarda dental que protege y contiene la fuerza para evitar daño de las articulaciones.

Otro tratamiento dental consiste en un dispositivo de avance mandibular necesario en pacientes con apnea obstructiva de sueño leve o moderada. También existen perturbaciones de movimiento: el síndrome de piernas inquietas y el trastorno de movimientos periódicos de las extremidades; en el primer caso son experimentadas sensaciones desagradables de ansiedad, calor u hormigueo, corregidas al desplazar o frotar las extremidades inferiores.

En el segundo, los sujetos mueven repetida e involuntariamente las piernas sin estar conscientes de ello, un inconveniente imperceptible que deriva en dormir de manera fragmentada y es causa de insomnio, que puede ser contrarrestado mediante terapia psicológica –recomendable también contra las pesadillas– en casos vinculados a la ansiedad, por lo que el trabajo multidisciplinario es significativo.

Los seres humanos dedican una tercera parte de la vida a dormir, un periodo en el que “ocurren en el organismo actividades biológicas relevantes: fortalecimiento del sistema inmunológico; síntesis de proteínas”, y consolidación de procesos de aprendizaje y memoria, ya que el cerebro se desintoxica, limpia y tiene ahí condiciones favorables para la maduración.

La Clínica de Trastornos de Sueño –ubicada en la Unidad Iztapalapa– fue fundada en el 2004 y cuenta con las áreas de otorrinolaringología, neurología, psicología, odontología y psiquiatría, así como con consultorios, habitaciones y un sitio para llevar a cabo seminarios e impartir clases.

Al año recibe alrededor de 300 pacientes de cualquier edad y ofrece descuento a las personas de la tercera edad y miembros de la comunidad UAM; efectúa 250 estudios polisomnográficos y en sus instalaciones convergen alumnos y profesores de licenciatura y posgrado.

“Dormir no debe ser considerado un lujo ni una frivolidad, puesto que es la manera más barata y eficiente de garantizar una vida plena y saludable, por lo que es prioritario cambiar hábitos y eliminar las jornadas extenuantes” finalizó el doctor Javier Velázquez Moctezuma.



apnea cáncer clínica de trastornos del sueño descanso día internacional del sueño parasomnias trastornos del sueño
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Eliesheva Ramos

Eliesheva Ramos

Como periodista tengo la misión, parafraseando al intelectual español Julio Anguita, de perturbar, de agitar el cerebro, de mover las conciencias. Para lograr esos objetivos me aferro al abecedario como otros se aferran al escapulario. Me especializo en notas de salud, bienestar, estilo de vida, gastronomía y viajes.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

La acidez, ese mal cotidiano que ya afecta a la mitad de los mexicanos, puede aliviarse así
Salud

La acidez, ese mal cotidiano que ya afecta a la mitad de los mexicanos, puede aliviarse así

Eliesheva Ramos
OCTUBRE 22 , 2025
Las mujeres necesitarían dormir más que los hombres
Salud

Las mujeres necesitarían dormir más que los hombres

Ricardo Justo
OCTUBRE 17 , 2025
Dolor Crónico: Identifican circuito cerebral para silenciarlo
Salud

Dolor Crónico: Identifican circuito cerebral para silenciarlo

Lilo
OCTUBRE 10 , 2025

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus