El sarampión ha regresado con fuerza a México, alcanzando cifras alarmantes que no se veían desde hace casi dos décadas. Entre enero y los primeros días de mayo de 2025, las autoridades sanitarias han confirmado 1,003 casos de esta enfermedad viral altamente contagiosa, así como la primera muerte por sarampión desde 1997. El epicentro de este repunte es el estado de Chihuahua, que concentra el 95% de los casos.
¿Qué está provocando el resurgimiento del sarampión en México?
Los especialistas en salud pública, como el Dr. Mauricio Rodríguez, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, han señalado tres causas principales del brote:
Baja cobertura de vacunación infantil y adulta.
Desinformación sobre las vacunas, especialmente en ciertas comunidades.
Problemas en el abasto y distribución de vacunas en años anteriores.
Durante 2023, la cobertura de vacunación fue alarmantemente baja: apenas 76% para la primera dosis y 74% para la segunda, lejos del 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar la reaparición de brotes. En comparación, en 2016 se aplicaron casi 8 millones de dosis, mientras que en 2023 solo se administraron 3.4 millones.
El caso que encendió las alertas: primera muerte desde 1997
El brote ha cobrado ya una vida: un hombre de 31 años, no vacunado y con diabetes mellitus tipo 2, falleció tras desarrollar complicaciones por sarampión. Este deceso, el primero en más de 25 años, ha puesto en evidencia la gravedad del actual brote y la vulnerabilidad de adultos jóvenes sin inmunización previa.
Sarampión: una amenaza subestimada pero letal
El sarampión es una infección viral sumamente contagiosa, con un índice de reproducción básico (R0) entre 12 y 18, lo que significa que una sola persona puede contagiar hasta 18 más si no están protegidas. La enfermedad comienza con fiebre, tos, conjuntivitis y erupción cutánea, pero puede complicarse gravemente.
Complicaciones frecuentes incluyen:
El esquema de vacunación contra el sarampión en México
México contempla la vacunación con SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas) en dos dosis:
Sin embargo, muchos adolescentes y adultos nunca recibieron el esquema completo. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reveló que apenas el 21% de los adolescentes y el 30% de los adultos de entre 20 y 59 años están completamente vacunados contra el sarampión, lo que deja expuesta a una gran parte de la población.
Chihuahua: el foco rojo del brote actual
El estado de Chihuahua concentra la gran mayoría de los casos reportados. En particular, algunas comunidades menonitas han mostrado una fuerte resistencia a la vacunación, influenciadas por mitos, creencias religiosas y desinformación, lo cual ha facilitado la propagación del virus.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS):
Esto revela un patrón claro de vulnerabilidad en comunidades no inmunizadas.
México había erradicado el sarampión autóctono desde 1996
Durante más de dos décadas, México mantuvo al sarampión bajo control. El último caso autóctono fue en 1996, y los pocos casos detectados posteriormente fueron importados y contenidos eficazmente.
El caso inicial de 2025 fue el de una niña de cinco años que viajó por Asia y Estados Unidos, sin estar vacunada. Al regresar, presentó síntomas, convirtiéndose en el caso índice del brote actual y dando inicio a una cadena de contagios que se ha salido de control.
Desinformación: el enemigo invisible de la salud pública
Las campañas antivacunas y la difusión de información errónea en redes sociales han debilitado la confianza de algunos sectores de la población en la inmunización. Este fenómeno ha afectado tanto a zonas rurales como urbanas, en especial entre padres jóvenes y comunidades con acceso limitado a servicios médicos.
La desinformación ha sido tan peligrosa como el virus mismo, creando un entorno donde las decisiones personales ponen en riesgo a toda la sociedad.
Cómo prevenir el sarampión hoy: responsabilidad individual y colectiva
La única forma de prevenir el sarampión es a través de vacunación completa y oportuna. Es fundamental revisar el esquema de vacunación, tanto en niños como en adultos. El gobierno mexicano ha iniciado jornadas de vacunación intensiva en zonas de riesgo, pero la participación ciudadana es crucial.
Recomendaciones clave:
Verificar si uno mismo y su familia han recibido las dos dosis de SRP.
Asistir a los centros de salud públicos, donde la vacuna es gratuita.
Informarse a través de fuentes confiables como la Secretaría de Salud, OPS y OMS.
Combatir la desinformación compartiendo información verificada.
Un llamado urgente a la acción: no repetir los errores del pasado
El repunte de sarampión en México no es una casualidad, sino el resultado acumulado de decisiones políticas, recortes presupuestales y la falta de campañas sostenidas de vacunación. Pero aún estamos a tiempo de contener esta crisis.
Vacunar es un acto de amor y responsabilidad social. Cada persona protegida rompe una posible cadena de contagio. No podemos permitir que enfermedades prevenibles regresen por descuido o por creer en mitos sin fundamento.
Hoy más que nunca, debemos recordar que las vacunas salvan vidas y que la prevención es la mejor arma contra cualquier epidemia.