CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • Shop

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
¿Lo Sabías?

La nueva alianza que busca frenar la epidemia silenciosa de la enfermedad renal en México

Eliesheva Ramos
Hace 8 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

Edición genética de embriones: ¿Nuevos "bebés de diseño"?

Lilo
Hace 10 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

6 hábitos que debes dejar a los 46 para alcanzar la felicidad, según expertos

Lilo
Hace 12 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

¿Sabes realmente lo que sientes? Descubre el poder de tus emociones con este libro

Lilo
Hace 14 horas
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2025
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • EBOOK
  • Shop
¿Lo Sabías?

Síntomas: Retraso en las capacidades motrices y del habla

Juan Carlos Ramirez
DICIEMBRE 30 , 2019

Su madre estaba preocupada: sus habilidades motrices y balbuceo no se mostraban tan desarrollados como en los hijos de sus amigos.


COMPARTIR
RELACIONADO
La nueva alianza que busca frenar la epidemia silenciosa de la enfermedad renal en México
¿Lo Sabías?

La nueva alianza que busca frenar la epidemia silenciosa de la enfermedad renal en México

Eliesheva Ramos
Hace 8 horas
problemas-en-las-capacidades-motrices

Katie nació en 1988 sin mayor complicación. Su madre, Laura, estaba preocupada: sus habilidades motrices y balbuceo no se mostraban tan desarrollados como en los hijos de sus amigos. No obstante, su pediatra la tranquilizó. Hasta que Laura se embarazó de su segunda hija, Ella, fue evidente que algo no andaba bien.

Aunque era una niña feliz y alegre, al año y medio Katie aún no había dado sus primeros pasos y decía pocas palabras: “Mamá”, “papá”, “muñeca”, “burbujas”. La vida de la familia se convirtió en una peregrinación a distintos terapeutas. Laura se practicó una amniocentesis durante su primer embarazo, pero no había surgido nada inusual. Ella fue sometida a distintos exámenes intrauterinos específicos en busca de anormalidades a nivel cromosómico. Los resultados fueron normales.



El primer año de Ella transcurrió sin novedad; sin embargo, también surgieron signos de retraso en su desarrollo. Con el tiempo, la brecha entre las edades de las niñas y sus capacidades creció. Las refirieron a un especialista en autismo, quien les diagnosticó una variante atípica de esta condición; sus capacidades de interacción social y el contacto visual sostenido que ambas mantenían no encajaban en el cuadro habitual de este trastorno.

Laura dejó su trabajo para dedicarse de lleno al cuidado de sus hijas y obtener un diagnóstico definitivo.

A los seis años, el habla de Katie comenzó a deteriorarse. Perdió el interés por jugar y dejó de hacerlo. Laura estaba aterrada.

Para su alivio, la situación de Katie se estabilizó al año. Pero durante la siguiente década consultó a varios pediatras expertos en desarrollo y a seis genetistas. Las niñas se sometían a distintos estudios con frecuencia: análisis de sangre y orina, biopsias de músculos y piel, y se les evaluaba para detectar una amplia variedad de afecciones.



Los resultados eran negativos. Las niñas padecían estreñimiento, infecciones de las vías urinarias e insomnio. Katie solía hiperventilar y Ella empezó a sufrir convulsiones a los 13 años; fuera de eso, sus síntomas eran casi idénticos.

En abril de 2011, cuando las hermanas entraron a su segunda década de vida, la familia conoció a David Sweetser, jefe de medicina genética del MGH, donde las atendían. “Era abrumador revisar sus historiales clínicos”, afirma Sweetser. “Una odisea diagnóstica de años”.

Sweetser pidió un estudio secuencial que evalúa los 23,000 genes y detectó una mutación en uno: el TCF4, que tiene un papel determinante en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso. La anomalía causa el síndrome de Pitt-Hopkins, descubierto en 2007 y del que solo se han registrado 350 casos en todo el mundo.

La larga búsqueda de una respuesta de la familia había llegado a su fin. El diagnóstico del síndrome de Pitt-Hopkins generalmente trae una sensación de alivio, según Sweetser, porque se trata, típicamente, de una mutación genética aleatoria que es exclusiva del niño y no se detecta en los padres. (Ya que las hermanas comparten la mutación, uno de los padres llevaba el gen en un pequeño subgrupo de las células que componen los óvulos o los espermatozoides.)

¿La buena noticia? El Pitt-Hopkins no es un síndrome progresivo. Katie y Ella, de unos 25 años hoy en día, están bien. Su edad cognitiva está entre los dos y cinco años, según el área de habilidades en cuestión. Les encanta la música y jugar en la playa. “Son jóvenes felices y amigables”, dice Sweetser.

Tras el diagnóstico, el MGH inauguró la primera clínica en el mundo de Pitt-Hopkins destinada a mejorar la calidad de vida de los pacientes y encabezar la investigación que podría devenir en terapias específicas. La clínica ha creado una comunidad para familias que han pasado años buscando respuestas. “Basta comprender de qué se trata este problema para lograr un mejor tratamiento y vislumbrar más esperanza en el futuro”, afirma Sweetser.



capacidades motrices retraso retraso en el habla síndrome Pitt-Hopkins
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Juan Carlos Ramirez

Juan Carlos Ramirez

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

La nueva alianza que busca frenar la epidemia silenciosa de la enfermedad renal en México
¿Lo Sabías?

La nueva alianza que busca frenar la epidemia silenciosa de la enfermedad renal en México

Eliesheva Ramos
Hace 8 horas
Edición genética de embriones: ¿Nuevos "bebés de diseño"?
¿Lo Sabías?

Edición genética de embriones: ¿Nuevos "bebés de diseño"?

Lilo
Hace 10 horas
6 hábitos que debes dejar a los 46 para alcanzar la felicidad, según expertos
¿Lo Sabías?

6 hábitos que debes dejar a los 46 para alcanzar la felicidad, según expertos

Lilo
Hace 12 horas

Revistas

Revista 0
Revista 1
Revista 2
Revista 3
Revista 4
Revista 5
Revista 6

Portales

Sitio 0
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
Sitio 6
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus