En México, la conexión entre la mente y el cuerpo es un factor cada vez más reconocido en la salud. Se estima que 14 de cada 100 personas experimenta un proceso de somatización en algún momento de su vida. Además, desde 2016, la Secretaría de Salud ha indicado que entre el 16 y 30% de los mexicanos padece síndrome de colon o intestino irritable (colitis), comúnmente generado por el estrés.
Los malestares y dolores que padecemos hoy en día pueden estar profundamente relacionados con la forma en que interactuamos con nosotros mismos. Existe una comunicación bidireccional entre el eje intestino-cerebro, conectándolos a través de vías neuronales, endocrinas e inmunitarias, lo cual es fundamental para nuestra salud física y mental.
El estrés es una reacción física natural, pero cuando el cuerpo está sometido a esta tensión constante, comienza a manifestar señales de desgaste.
El intestino, más allá de digerir y absorber alimentos, produce neurotransmisores, hormonas y moléculas inmunitarias que influyen en el funcionamiento óptimo de todo el cuerpo y el cerebro. Es aquí donde el estrés impacta directamente en el intestino, provocando diversos episodios de malestar.
[Puedes leer: ¿Colitis nerviosa? Estos alimentos pueden ayudarte]
El impacto del estrés en tu cuerpo: Señales de desgaste
El estrés es una reacción física natural, pero cuando el cuerpo está sometido a esta tensión de forma constante, comienza a manifestar señales de desgaste.
En una primera etapa, pueden surgir molestias aparentemente manejables como la colitis o la gastritis. Sin embargo, si el nivel de estrés se mantiene elevado por periodos prolongados, el organismo sigue expresando su agotamiento a través de afecciones más complejas. Esto puede incluir problemas de piel como la psoriasis o dermatitis, e incluso migrañas recurrentes.
Cuando una persona experimenta cuadros de estrés, su cuerpo segrega cortisol, conocida como la “hormona del estrés”. Esta hormona es crucial para mantenernos activos y funcionales ante situaciones exigentes, pero su producción excesiva y prolongada puede ser perjudicial.
Uno de los primeros sistemas en manifestar estas alteraciones es el gastrointestinal, con síntomas como náuseas y vómitos.
Manifestaciones comunes de la somatización
Los episodios de estrés desencadenan cambios bioquímicos que alteran el equilibrio interno del organismo. Uno de los primeros sistemas en manifestar estas alteraciones es el gastrointestinal, con síntomas como náuseas y vómitos.
Las principales manifestaciones psicosomáticas reportadas incluyen:
- Fatiga: 29%
- Dolor de espalda: 22%
- Dolor de cabeza: 16%
- Problemas para dormir: 13%
- Debilidad: 11%
- Dolor en articulaciones: 11%
- Dolor de estómago: 11%
Como advierte el Dr. Humberto Bautista, vocero especializado de PiSA Farmacéutica®, “el estrés, aunque en ciertos niveles puede resultar estimulante, también puede volverse adictivo y tener consecuencias severas para la salud”.
Estrategias clave para manejar el estrés y prevenir afecciones
Para evitar que el estrés se convierta en una enfermedad psicosomática, es fundamental adoptar hábitos saludables y buscar apoyo cuando sea necesario.
Se recomienda:
- Disminuir el consumo de cafeína y azúcares para reducir la ansiedad.
- Consultar ayuda psicológica para aprender a manejar las fuentes de estrés.
- Realizar ejercicio físico por lo menos 30 minutos al día para liberar endorfinas.
[Quizá te interese leer: El cáncer de ovario puede “disfrazarse” de colitis]
El Dr. Bautista enfatiza que el tratamiento de estas enfermedades implica un enfoque integral: “adentrarse desde hábitos como alimentación y sueño, identificación y control de focos de estrés e interacción negativa con el entorno”.
Reconocer los signos tempranos del estrés es crucial para prevenir el desarrollo de enfermedades psicosomáticas y buscar el apoyo profesional necesario. El bienestar emocional no es un lujo, sino una parte esencial de la salud integral.
¿Qué estrategias utilizas para manejar el estrés en tu vida diaria? ¿Has experimentado alguna vez síntomas físicos relacionados con el estrés? Comparte tu experiencia o tus dudas en los comentarios.