CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • El origen de la tradición más navideña
  • Shop

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
¿Lo Sabías?

El Cutzamala vuelve a perder agua y prende alertas: millones de m³ menos justo en días clave

Lilo
Hace 1 hora
Selecciones
¿Lo Sabías?

Cómo disfrutar las comidas navideñas sin terminar sintiéndote lleno todo el día

Lilo
Hace 2 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

Fobias extraordinarias: historias de temores poco comunes

Jorge Razo
Hace 3 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

¿Eres de los que siempre tienen frío? La razón podría ser más seria de lo que crees

Lilo
Hace 6 horas
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2025
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • El origen de la tradición más navideña
  • Shop
¿Lo Sabías?

¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar? El debate que crece en México

Lilo
MAYO 05 , 2025

El verdadero lujo en 2025 es tener tiempo, salud y vínculos significativos


COMPARTIR
RELACIONADO
El Cutzamala vuelve a perder agua y prende alertas: millones de m³ menos justo en días clave
¿Lo Sabías?

El Cutzamala vuelve a perder agua y prende alertas: millones de m³ menos justo en días clave

Lilo
Hace 1 hora
trabajar para vivir o vivir para trabajar

¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar? Esta no es solo una pregunta retórica ni una frase motivacional de oficina: en México, se ha convertido en un dilema real que enfrenta a millones de trabajadores. Con jornadas que superan las 48 horas semanales, un alto índice de estrés laboral y una creciente insatisfacción con el estilo de vida, muchos se cuestionan si vale la pena seguir sacrificando la salud, la familia y el bienestar personal en nombre de la productividad.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los trastornos por ansiedad relacionados con el trabajo han aumentado considerablemente en la última década. Al mismo tiempo, encuestas como las realizadas por OCC Mundial y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que más del 60 % de los empleados se sienten agotados y desconectados emocionalmente de sus funciones.



México se encuentra inmerso en una profunda transformación laboral, donde la jornada de trabajo ya no ocupa el centro de nuestras vidas, sino que se concibe como una herramienta que debe adaptarse a nuestras necesidades. De acuerdo con un estudio de WeWork México (2024), un abrumador 93% de los profesionales en el país se inclina por modelos laborales flexibles, tales como el trabajo híbrido o remoto. Más allá de la comodidad que ofrecen, lo que está en juego aquí es el bienestar integral: la salud mental, la convivencia familiar y la calidad de vida.

Este cambio de paradigma se acentúa en un contexto pospandemia, donde el 60% de los trabajadores mexicanos afirma valorar más la salud y las relaciones personales que los ascensos o los ingresos, de acuerdo con el Foro Económico Mundial (2025). Sin embargo, este deseo contrasta con una realidad preocupante: solo el 26% de las empresas globales considera prioritaria la flexibilidad.

Flexibilidad que sana: los datos hablan

Los beneficios del modelo híbrido son contundentes. El 75% de los trabajadores mexicanos reporta mejor salud mental, y el 79% de madres y padres afirma que puede involucrarse activamente en la crianza de sus hijos gracias a esta modalidad (WeWork, 2024). Este estilo de trabajo también combate el sedentarismo, reduce el síndrome de burnout y previene la fragmentación familiar.

El impacto negativo del modelo tradicional es tangible: México, miembro de la OCDE, trabaja en promedio 2,137 horas al año, pero tiene una de las menores tasas de productividad. Además, en 2024, uno de cada tres divorcios en el país mencionó el exceso de trabajo como una de las causas principales, según cifras del Registro Civil.



Empresas mexicanas que marcan la diferencia

Algunas compañías ya están reaccionando. El estudio de arquitectura Tatiana Bilbao implementó la semana laboral de cuatro días sin reducción de salario, logrando un aumento del 20% en productividad. Empresas como Grupo Modelo y FEMSA financian guarderías cerca de las oficinas para facilitar la conciliación.

El impacto es claro: el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reporta un 85% menos de rotación laboral en organizaciones que aplican políticas de conciliación.

Una vida con intención

Como afirma Leydis Castro, directora de WeWork México: “La flexibilidad no es un beneficio, es un derecho. Las empresas que no lo entiendan quedarán obsoletas”. Para los trabajadores, la clave está en negociar con base en resultados, no en presencia. Herramientas como el time-blocking permiten reservar espacios para la familia, el ejercicio y el descanso sin sacrificar la productividad.

Trabajar para vivir o vivir para trabajar

Invertir en salud mental, promover días libres de reuniones y medir por objetivos son prácticas urgentes para las empresas que deseen mantenerse relevantes en este nuevo mundo laboral.

El éxito del futuro se mide en tiempo compartido

En el marco del Día de la Familia, que se celebra el 15 de mayo, la pregunta que más resuena no es “¿cuánto ganas?”, sino “¿para qué vives?”. El verdadero lujo en 2025 es tener tiempo, salud y vínculos significativos. Y ese bienestar empieza por replantear nuestra relación con el trabajo.

“¿De qué sirve un ascenso si no hay nadie en casa para celebrarlo?” — Encuesta IMSS, 2025.

Boletín de Prensa TRENDSÉTERA COMMUNICATIONS



¿trabajar para vivir o vivir para trabajar? agotamiento emocional balance vida-trabajo bienestar laboral burnout en México calidad de vida en el trabajo condiciones laborales en México. consecuencias del exceso de trabajo cultura laboral mexicana desconexión emocional en el empleo equilibrio entre vida personal y laboral estilo de vida saludable y trabajo estrés laboral en México impacto del trabajo en la salud jornadas laborales largas productividad vs bienestar reforma laboral México replantear la vida laboral salud mental en el trabajo
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

El Cutzamala vuelve a perder agua y prende alertas: millones de m³ menos justo en días clave
¿Lo Sabías?

El Cutzamala vuelve a perder agua y prende alertas: millones de m³ menos justo en días clave

Lilo
Hace 1 hora
Cómo disfrutar las comidas navideñas sin terminar sintiéndote lleno todo el día
¿Lo Sabías?

Cómo disfrutar las comidas navideñas sin terminar sintiéndote lleno todo el día

Lilo
Hace 2 horas
Fobias extraordinarias: historias de temores poco comunes
¿Lo Sabías?

Fobias extraordinarias: historias de temores poco comunes

Jorge Razo
Hace 3 horas
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus