Isaiah González, de 15 años de edad, participó en los retos de la ballena azul, y el pasado fin de semana, como parte de los desafíos de este juego, su vida llegó al final.
Algunos portales de noticias ya habían reportado muertes e intentos de suicidio aparentemente ligados al reto de la ballena azul. “The Siberian Times” publicó el suicidio de dos adolescentes en Rusia, una de las cuales publicó “End” y una imagen de una ballena antes de quitarse la vida.
Te recomendamos: 13 signos de depresión infantil que los padres deben saber
En México, se dio el caso de un joven que disparó contra miembros de su clase en Monterrey, y según el móvil de la investigación, pertenecía a la “legión holk”. Es decir, los grupos existen y es muy importante que los padres o tutores tomen cartas en el asunto.
El índice de suicidio adolescente tuvo un incremento a nivel mundial de un 70 por ciento. Se ha instalado como parte del perfil epidemiológico moderno de México y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como un grave problema.
Es un evento multifactorial. Para que alguien se quite la vida deben interactuar factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales. Las personas con ideas suicidas a consecuencia de la depresión creen que la vida es muy difícil o dolorosa, hay desesperanza, sensación de incapacidad o minusvalía y, sobre todo, falta de opciones.
Los chicos observan a adultos estresados, agotados, alterados por cualquier situación, independientemente de que sea trascendente o no. “Infinidad de padres viven con actitud pesimista, entonces los chavos sienten miedo y se preguntan: ¿me voy a convertir en eso cuando sea adulto?”
Isaiah había prometido a sus padres que no se involucraría en este tipo de juegos, pero tras su muerte, descubrieron en su celular imágenes que había enviado a sus amigos en donde cumplía ciertos retos establecidos, incluyendo la transmisión de su suicidio.
Jorge González, padre de la víctima, dijo que la mañana del sábado entró a la habitación de su hijo, Isaiah González, donde lo encontró ahorcado dentro de su armario y con su teléfono móvil colocado de tal forma que pudiera transmitir su muerte.
“Antes, nuestras emociones estaban bien fortalecidas porque estábamos con nuestros padres, pero ahora la tecnología está generando un problema de vacío existencial en nuestros adolescentes”, afirma David Trejo Moreno, Director General de la Fundación Mexicana de Lucha contra la Depresión, A.C.
Los jóvenes necesitan contacto social, salidas familiares, charlas, muestras de afecto, pero buena parte de la interacción humana ha desaparecido por las dinámicas de la vida actual. Los adolescentes pierden la esperanza y el contacto emocional con el mundo.
Los padres creen que la tecnología puede resolver infinidad de asuntos, pero no es así: la tecnología jamás podrá suplir la vigilancia y el contacto físico. Las redes sociales no disminuyen la soledad aunque tengas 300 amigos en Facebook.
Por lo general, los suicidas son personas solitarias sin una red de apoyo familiar o social. Suelen sentirse defraudadas o que los demás los perciben como una carga o algo sin valor. Y, aunque las personas disimulan sus intenciones suicidas para no ejercer mayor presión sobre una familia agobiada, por lo general, el suicida pide ayuda.
Cuando los padres o tutores transmiten a los hijos la seguridad de que darían su vida por ellos, que pase lo que pase van a estar ahí, que, aunque se desvíen, estarán ahí para poner límites, no habrá hijo que falle; y, de haberlo, regresaría porque sabe que en casa hay alguien que lo va a volver a abrazar.
La comunicación con los hijos, observarlos y conocerlos es esencial. La cercanía es lo único que permitirá detectar cambios de conducta o estado de ánimo. Mediante las pláticas, los padres sabrán si su hijo enfrenta problemas como acoso, embarazo y drogas.
Hay que estar informados sobre el proceso de desarrollo de los adolescentes. Si la tristeza se convierte en una forma de vida y se aíslan, siempre tienen sueño o dejan de comer, hay que actuar de inmediato.
La crianza amorosa siempre resulta. “Si hay orientación y guía, los padres se vuelven líderes y sus hijos salen adelante aunque se topen con problemas”.
¿Has hablado con tus hijos sobre este juego?
Fuente: debate.com.mx