Cada año, la Real Academia Española, mejor conocida por sus siglas como RAE, da a conocer al mundo las modificaciones que han hecho al Diccionario de la Lengua Española, y antes de que terminara el 2021 presentaron sus 3,836 cambios en adiciones de artículos y de acepciones como enmiendas, entre ellas, “vale madres”.
Mexicanismos incluidos en la RAE
La RAE incorporó términos procedentes del habla propia de todas las regiones hispanohablantes, un idioma que las personas mexicanas compartimos con casi 600 millones de personas en el mundo.
Vale madres y sus derivados
esulta que no es una expresión únicamente de México, pueden entenderla en Ecuador, Guatemala, Honduras o Nicaragua.
La forma compleja de “valer madre”, “valemadrismo” o “valemadrista” ahora sirven para decir algo de poca importancia, mostrar indiferencia, desinterés o pasividad.
La “enmienda de acepción de forma compleja” de valer, es decir que te importe muy poco o nada, incluso ya se pueden encontrar en su sitio los ejemplos:
“Vale madre lo que digan” y “vale madres lo que hagas”.
Qué otras nuevas palabras entraron en la RAE
Estas son algunas de las novedades que se incorporaron a la obra en línea de la RAE:
- Ñáñaras que describe como sensación de repugnancia o temor.
- Audífono como sinónimo de auricular, un uso propio de América.
- Chuche o chunche como acortamiento de chuchería. Una palabra bastante común en España y que algunas personas en América también usan.
- Poliamor
- Transgénero
- Cisgénero
- Pansexualidad.
- Cubrebocas,
- Hisopado (exámen de covid con hisopo)
- Nasobuco (cubrebocas en Cuba y Nicaragua)
- Bitcoin
- Bot
- Ciberacoso
- Ciberdelincuencia
- Criptomoneda
- Geolocalizar
- Webinario
- Emergenciólogo
- Urgenciólogo
- Buseca
- Chuteador
- Repentismo
- Salvada
- Sambar
- Enoturismo
- Gentrificación
- Narcocorrido
- Ñáñara
- Triplete
Fuente: Chilango