Virus Nipah: ¿La próxima amenaza global?

A inicios de julio de 2025, una alerta sanitaria se encendió en India tras confirmarse dos casos de infección por el virus Nipah, lamentablemente con un resultado fatal. Este incidente ha vuelto a poner en el foco un patógeno que la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene en su lista de enfermedades prioritarias debido a su alto riesgo epidémico y a la ausencia, hasta ahora, de un tratamiento específico o vacuna.

El virus Nipah representa una preocupación global por su potencial para causar brotes severos. En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber: qué es este virus, cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y qué tan real es el riesgo de que se convierta en una crisis de salud mundial.

Conociendo el Virus Nipah: Origen y transmisión

El virus Nipah está presente principalmente en países del sur y sudeste asiático, como Malasia, Singapur, Bangladesh, India y Filipinas. Fue descubierto por primera vez en 1999 en Malasia, en cerdos, y se sabe que infecta también murciélagos de la fruta y otros mamíferos, incluyendo animales domésticos.

Su particularidad radica en su capacidad de transmisión:

  • De animales a humanos: Principalmente por contacto directo con animales infectados (como cerdos) o con fluidos corporales, así como por el consumo de frutas contaminadas con orina o saliva de murciélagos infectados (por ejemplo, savia de palmeras datileras).
  • Entre personas: Por contacto cercano con secreciones respiratorias o fluidos corporales de individuos infectados.

Este virus afecta primordialmente al sistema respiratorio y al sistema nervioso central, y su tasa de mortalidad es alarmantemente alta, variando entre el 40% y el 75%. La preocupación se intensifica porque tiene una alta capacidad para causar una epidemia, y actualmente no existe una cura confirmada (ni medicina ni vacuna).

Síntomas: Del asintomático a la encefalitis mortal

Los síntomas del virus Nipah pueden variar ampliamente, desde una infección asintomática hasta una encefalitis mortal. De acuerdo con la OMS, los principales signos de infección son:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor en el cuerpo
  • Vómitos
  • Dolor de garganta

En casos más graves, especialmente cuando afecta el sistema nervioso, pueden presentarse:

  • Mareos, somnolencia y confusión (indicativos de encefalitis).
  • Problemas respiratorios graves, como dificultad para respirar.
  • Convulsiones.

Aunque la mayoría de las personas contagiadas se recuperan por completo, un porcentaje significativo puede presentar secuelas, con afecciones neurológicas a largo plazo. Se ha reportado que un 20% de los supervivientes experimentan problemas como convulsiones y cambios en la personalidad. Además, existe el riesgo de desarrollar encefalitis incluso después de la fase aguda de la enfermedad.

Brotes recientes y el panorama actual

El virus Nipah ha provocado brotes esporádicos graves en el pasado. Recientemente, dos casos confirmados en Kerala, India, han generado preocupación. El primer caso, una mujer de 18 años, lamentablemente falleció el 1 de julio debido a una encefalitis severa. El segundo caso, una mujer de 38 años, se encuentra actualmente en tratamiento.

Las autoridades han identificado a 499 personas que estuvieron en contacto con los dos contagiados, y 14 de ellas han sido hospitalizadas como medida preventiva. A pesar de la vigilancia, no se han confirmado nuevos contagios a partir de estos contactos. Hasta ahora, el índice de contagio para el virus Nipah es bajo; en promedio, cada persona infectada transmite la enfermedad a menos de una persona, lo que ayuda a contener su propagación.

Virus Nipah en mascotas: Un riesgo para los animales domésticos

El virus Nipah no es exclusivo de los humanos. También puede contagiar a animales como caballos, cabras, ovejas, gatos y perros. La forma en que esta enfermedad afecta a los animales no es muy diferente de cómo lo hace en los humanos.

Aunque no se tiene mucha información detallada sobre los síntomas en mascotas, se sabe que en los cerdos, el virus provoca una enfermedad respiratoria febril con tos severa y dificultad para respirar. También pueden contraer encefalitis, manifestando signos nerviosos como espasmos, temblores, contracción muscular involuntaria, debilidad, convulsiones y, en casos graves, la muerte. En algunos animales, la infección puede ser asintomática.

Prevención: Medidas clave ante la ausencia de cura o vacuna

Ante la alarmante tasa de mortalidad del virus Nipah (mortal en el 85% de los casos en algunos brotes) y la ausencia de una vacuna o tratamiento específico, la prevención es la única estrategia efectiva. La Universidad de Oxford está trabajando activamente para desarrollar una vacuna.

Mientras tanto, las medidas de prevención son cruciales, especialmente en las zonas donde el virus circula activamente. Las autoridades enfatizan la importancia de que las personas estén informadas y sigan estas recomendaciones:

  • Higiene alimentaria: Evitar comer frutas o verduras que no se hayan tratado higiénicamente.
  • Evitar productos de riesgo: No consumir savia de palmeras (puede ser contaminada por murciélagos).
  • Contacto animal: Evitar el contacto directo con murciélagos o cerdos, especialmente si parecen enfermos.

El objetivo global es evitar que el virus Nipah se convierta en una crisis de salud a nivel mundial, similar a lo experimentado con el COVID-19 en 2020. La vigilancia, la investigación y la concienciación pública son fundamentales en esta lucha.

 

amenaza de saludbrotescerdoscrisis de saludencefalitisIndiamascotasmortalidadmurciélagos de la frutaOMSprevenciónriesgo epidémicosalud públicasíntomassistema nerviososistema respiratoriotransmisiónvacunaVirus Nipah