El atole negro es una bebida tradicional michoacana, pero en particular de los purépechas. También se le conoce como atole prieto, josco, purépecha o chaqueta. Los ingredientes para prepararlo varían del lugar, en algunas regiones solo utilizan pelos de elote o cáscara de cacao y en otras zonas una mezcla de ambas.
El color lo toma del pelo de elote —sí, los filamentos que forman parte de la mazorca del maíz— y de la cáscara de cacao, ambos ingredientes tostados en el comal.
Los pelos de elote contienen propiedades como fibra, azúcares simples y proteínas y son una planta medicinal muy utilizada popularmente para el tratamiento de problemas urinarios como cistitis y prostatitis.
Otros de sus beneficios son:
- Diurético. Relajan el revestimiento de la vejiga y los túbulos renales, así que se reduce la irritación y aumenta la eliminación de orina
- Descongestionante
- Regula la glucosa en la sangre
El atole negro o de chaqueta es muy nutritivo y solo lleva unos cuantos ingredientes… ¿Quieres aprender a hacerlo?
Ingredientes
- Un puño de pelos de elote secos
- 50 gramos de cáscara de cacao
- Una cucharada de anís estrella
- 200 gramos de masa de maíz nixtamalizado
- 1 cono de piloncillo
- Una raja de canela
- 1 litro de agua
Procedimiento
- Diluir la masa en un litro de agua y calentar a fuego lento
- Agregar el piloncillo y mover hasta que comience a espesar
- Tostar en un comal los pelos de elote y las cáscaras de cacao
- Licuar el anís junto con la canela, el cacao y los pelos de elote. Agregarlos al líquido y mover
- Calentar durante unos minutos hasta que espese
- Colar y servir en jarritos de barro
¿A poco no es sencillo? Puedes acompañar esta bebida ancestral con unas corundas, que también son típicos del estado de Michoacán. El atole o champurrado es un básico en México y en otros países de Latinoamérica.