Celebrando a Mary Somerville en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha para reconocer y celebrar las contribuciones de las mujeres en el ámbito científico. En este contexto, recordamos a Mary Somerville, una figura pionera que no solo destacó en matemáticas y física, sino que también se convirtió en la primera persona en ser llamada “científica”.

[Puedes leer: Científica del IPN logra elimina el 100% del VPH en mujeres]

Una infancia marcada por la curiosidad

Mary Somerville nació en Escocia en 1780, en el seno de una familia aristocrática. Aunque su educación formal fue limitada, como era común para las niñas de su época, su madre le enseñó a leer desde temprana edad. A los 10 años, Mary asistió brevemente a una escuela donde aprendió escritura, gramática y aritmética. Sin embargo, su familia consideró que la costura era más apropiada para ella.

Afortunadamente, su tío, el doctor Thomas Somerville, fomentó su educación. Mary aprovechó la biblioteca familiar para estudiar geometría, álgebra y latín de manera autodidacta. También aprendió griego, piano y arte, demostrando una insaciable sed de conocimiento.

Dos matrimonios y la lucha por el conocimiento

Mary se casó dos veces. Su primer esposo, Samuel Greig, desaprobaba el interés de Mary por las matemáticas y la ciencia. Tras su muerte, Mary recibió una herencia que le permitió retomar sus estudios. Su segundo esposo, William Somerville, la apoyó en su pasión por la ciencia.

Con su nueva libertad, Mary se sumergió en el estudio de las obras de Newton y Laplace. Resolvió problemas matemáticos complejos y ganó reconocimiento, incluso recibió una medalla de plata en 1811 por sus contribuciones.

Mary Somerville traductora y divulgadora excepcional

No solo fue una matemática brillante, sino también una divulgadora científica. Su traducción de la Mecánica Celeste de Pierre-Simon Laplace se convirtió en un libro de texto utilizado en universidades durante más de 50 años. Mary no se limitó a traducir; simplificó y aclaró conceptos técnicos, introduciendo nuevas técnicas de cálculo.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Sobre la conexión de las ciencias físicas y Geografía física, libros que vendieron miles de copias y fueron traducidos a varios idiomas. Su último libro, Ciencia molecular y microscópica, fue un éxito instantáneo, aunque Mary lamentó no haber invertido más tiempo en avanzar las matemáticas.

Mary Somerville La primera “científica”

Somerville hizo historia al ser la primera persona en ser referida como “científica”. Hasta entonces, los estudiosos de la ciencia eran llamados “hombres de ciencia” (men of science). El término “scientist” se acuñó para describir a Mary, y desde entonces ha perdurado en el lenguaje científico.

Además de su legado científico, Mary fue una defensora de los derechos de las mujeres. Fue la primera persona en firmar la petición de John Stuart Mill para permitir el sufragio femenino en Reino Unido. Junto con Caroline Herschel, también fue la primera mujer en ser elegida Miembro Honorífico de la Royal Astronomical Society.

Un legado que inspira

En su autobiografía, Mary escribió sobre las adversidades que enfrentó por ser mujer y las limitaciones que la sociedad imponía a su educación. Su historia es un recordatorio de cómo los prejuicios han privado al mundo de aprovechar todo el potencial de mentes brillantes como la suya.

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, honramos a Mary Somerville y a todas las mujeres que han luchado por abrir caminos en la ciencia. Su legado nos inspira a seguir trabajando por un futuro donde el género no sea un obstáculo para el conocimiento y la innovación.

cientifica del IPN elimina virus del papiloma