CERRAR
Selecciones Reader's Digest
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • El origen de la tradición más navideña
  • Shop

  • Suscripciones
  • Contacto

  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
CERRAR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Selecciones
¿Lo Sabías?

El dato que nadie esperaba: la CDMX sufre más pobreza de tiempo que de dinero

Lilo
Hace 0 minutos
Selecciones
Tendencias

La prueba portátil mexicana que podría democratizar la detección del VPH en todo el país

Lilo
Hace 2 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

El extraordinario caso de quienes nunca olvidan un día de su vida

Jorge Razo
Hace 4 horas
Selecciones
¿Lo Sabías?

La verdadera historia del Cascanueces: tradición, magia y un encanto que conquistó la Navidad

Lilo
Hace 6 horas
+52 55 5351 2416
  •  Eventos
    •  Supermamás 2025
    •  Marcas de confianza 2025
    •  Foro salud 2025
  •  Suscripciones
  •  Contacto
MENÚ
Selecciones Reader's DigestSelecciones Reader's Digest
BUSCAR
  • ¿Lo Sabías?
  • Salud
  • Familia
  • Tips
  • CBD
  • Recetas
  • Mascotas
  • Belleza
  • Tendencias
  • Eventos
    • Supermamás2025
    • Marcas de Confianza 2025
    • Foro Salud 2025
  • Edición Impresa
  • El origen de la tradición más navideña
  • Shop
¿Lo Sabías?

El dato que nadie esperaba: la CDMX sufre más pobreza de tiempo que de dinero

Lilo
Hace 0 minutos

¿Sabías que en CDMX la pobreza de tiempo afecta a más personas que la pobreza por ingreso? Más del 57% de los capitalinos no tiene tiempo para descansar, convivir o disfrutar. Te contamos por qué.


COMPARTIR
RELACIONADO
El extraordinario caso de quienes nunca olvidan un día de su vida
¿Lo Sabías?

El extraordinario caso de quienes nunca olvidan un día de su vida

Jorge Razo
Hace 4 horas
Pero en la Ciudad de México existe un tipo de pobreza silenciosa que afecta a más personas que cualquier otra: la pobreza de tiempo.
pobreza de tiempo

Cuando pensamos en pobreza, casi siempre imaginamos ingresos insuficientes, falta de vivienda digna o dificultades para acceder a servicios básicos. Pero en la Ciudad de México existe un tipo de pobreza silenciosa que afecta a más personas que cualquier otra: la pobreza de tiempo.



De acuerdo con el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) —utilizado por el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México— el 57% de los habitantes de la capital vive con una grave escasez de tiempo libre. Es decir: más de la mitad de la población no tiene espacio suficiente para descansar, convivir, realizar actividades recreativas o simplemente desconectarse del estrés diario.

Este nivel supera incluso a la pobreza por ingreso (36.5%), lo que revela una realidad contundente: en la Ciudad de México no solo falta dinero… falta tiempo.

Puedes leer: ¿Qué hacer en una emergencia en el Metro CDMX? Conoce los protocolos de seguridad

Pero en la Ciudad de México existe un tipo de pobreza silenciosa que afecta a más personas que cualquier otra: la pobreza de tiempo.

¿Qué es la pobreza de tiempo?

A diferencia de otras metodologías en México, el MMIP considera el tiempo como parte del bienestar. No se trata solo de tener recursos económicos, sino de poder disfrutar la vida sin que la rutina diaria se convierta en una carga imposible de sostener.

Una persona experimenta pobreza de tiempo cuando:

  • Sus traslados consumen horas cada día.
  • Sus jornadas laborales son largas y demandantes.
  • No cuenta con redes de apoyo para el cuidado de hijos, adultos mayores o tareas del hogar.
  • Siente que no tiene espacio para sí misma, ni para actividades que mejoren su salud física o emocional.

En una ciudad de ritmos acelerados como la CDMX, esta pobreza se vuelve un problema masivo y persistente.

¿Qué tan grave es el problema?

Los datos del MMIP muestran que la pobreza de tiempo, aunque disminuyó del 65% en 2018 al 57% en 2024, sigue siendo la carencia más extendida, incluso por encima del ingreso, la vivienda o la salud.

En esos mismos seis años:

  • 850,000 personas salieron de la pobreza multidimensional.
  • La pobreza extrema cayó del 19% al 9%, su nivel más bajo.
  • Mejoraron indicadores de telecomunicaciones, educación, vivienda y salud.

Pero la falta de tiempo se mantuvo como la sombra detrás del avance social: una carencia que cuesta más reducir que cualquier otra.

Quizá te interese: El contacto con la naturaleza mejora tu salud mental

¿Por qué la CDMX tiene tanta pobreza de tiempo?

Detrás de este fenómeno hay tres factores principales:



1. Movilidad agotadora

Para miles de personas, llegar al trabajo puede tomar 1, 2 o hasta 3 horas por trayecto.
Eso significa menos descanso, menos convivencia familiar y más estrés acumulado.

2. Condiciones laborales demandantes

Turnos extendidos, horas extra no pagadas y disponibilidad permanente por mensajes o llamadas laborales han borrado la línea entre casa y trabajo.

3. Sobrecarga de cuidados

Especialmente para las mujeres, que al llegar a casa siguen realizando labores de cuidado, limpieza y organización.
Este punto es tan importante que la CDMX impulsa un Sistema Público de Cuidados para aliviar la carga doméstica y permitir que más personas recuperen tiempo personal.

¿Por qué importa tanto el tiempo?

El tiempo libre no es un lujo: es un derecho relacionado con la salud y el bienestar.

Vivir sin tiempo suficiente se asocia con:

  • Más estrés y ansiedad.
  • Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Menor calidad del sueño.
  • Relaciones familiares tensas.
  • Menor productividad y creatividad.

En resumen: sin tiempo, la vida se vive en automático.

¿Qué propone el estudio para mejorar esta situación?

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que reducir la pobreza de tiempo será una prioridad, y que la solución pasa por dos grandes líneas:

1. Mejorar la movilidad

Reducir tiempos de traslado —especialmente en zonas periféricas— puede recuperar hasta 2 horas al día para miles de familias.

2. Fortalecer el Sistema Público de Cuidados

Guarderías, centros de día, servicios comunitarios y apoyo para cuidados compartidos pueden liberar tiempo para quienes más lo necesitan.

Otro tema de interés: Separar la basura será obligatorio en CDMX desde inicios de 2026 con nuevo sistema de recolección

Un nuevo enfoque de bienestar para la CDMX

El Modelo de Medición Integrada de la Pobreza permite ver algo que antes se ignoraba:
aun cuando una familia mejora sus ingresos, si no tiene tiempo para vivir, sigue enfrentando pobreza.

Este cambio de perspectiva ayuda a entender por qué tantas personas en la capital sienten que “no les alcanza la vida”, incluso cuando sus condiciones económicas y materiales han mejorado.

Y, sobre todo, abre la puerta a políticas más humanas, enfocadas en lo que realmente hace la diferencia en la vida diaria: el tiempo para descansar, convivir, cuidarse y disfrutar.



bienestar urbano calidad de vida cdmx estrés urbano estudio CDMX MMIP movilidad CDMX pobreza multidimensional Sistema Público de Cuidados tiempo libre
WhatsappRecibe Noticias en WhatsApp
TelegramRecibe Noticias en Telegram
Síguenos en Google NewsGoogle News


Lilo

Lilo

Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.

MÁS DEL AUTOR

Relacionado

El extraordinario caso de quienes nunca olvidan un día de su vida
¿Lo Sabías?

El extraordinario caso de quienes nunca olvidan un día de su vida

Jorge Razo
Hace 4 horas
La verdadera historia del Cascanueces: tradición, magia y un encanto que conquistó la Navidad
¿Lo Sabías?

La verdadera historia del Cascanueces: tradición, magia y un encanto que conquistó la Navidad

Lilo
Hace 6 horas
El cerebro sigue en “modo adolescente” hasta los 30 años, según un nuevo estudio
¿Lo Sabías?

El cerebro sigue en “modo adolescente” hasta los 30 años, según un nuevo estudio

Lilo
Hace 7 horas
Selecciones Reader's Digest
© D.R. 2025 READER'S DIGEST MÉXICO.
  • Legales
  • Política de privacidad
  • Términos y Condiciones
SÍGANOS
Las palabras 'Selecciones', 'Selecciones Reader's Digest' y 'Reader's Digest' son marcas registradas.
Design byRombhus