IPN encuentra bacterias fecales en salsas de puestos callejeros de CDMX
¿Quién no ha disfrutado alguna vez de unos buenos tacos, quesadillas o antojitos en un puesto de la calle? Es parte de la experiencia de vivir o visitar la Ciudad de México. El sabor,...
¿Quién no ha disfrutado alguna vez de unos buenos tacos, quesadillas o antojitos en un puesto de la calle? Es parte de la experiencia de vivir o visitar la Ciudad de México. El sabor, la rapidez y la accesibilidad de la comida callejera nos conquistan a diario. Pero, ¿te has preguntado alguna vez qué tan seguros son esos deliciosos acompañamientos, especialmente esas salsas picositas que le dan el toque final a todo?
Un reciente estudio del Instituto Politécnico Nacional (IPN) acaba de poner en el ojo del huracán a las salsas de algunos puestos, revelando una noticia que quizás no te guste tanto: ¡han encontrado bacterias fecales en ellas!
Sí, leíste bien. Este hallazgo, aunque suene alarmante, es una señal importante para que pongamos más atención a lo que comemos en la calle.
La alerta del IPN: Bacterias en salsas callejeras
Investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN analizaron muestras de salsas ofrecidas en puestos de comida ubicados en un radio de 50 metros de 181 estaciones del Metro de la Ciudad de México. El resultado fue preocupante: en nueve de estas estaciones se encontró la presencia de bacterias fecales.
El microorganismo identificado es la Escherichia coli, un tipo de bacteria que, junto al género Salmonella, representa una fuente potencial de infecciones alimentarias. Este hallazgo se suma a la evidencia ya existente sobre la presencia de microorganismos patógenos en el comercio informal, tal como se documentó en un brote anterior de Escherichia coli enterotoxigénica en la CDMX, relacionado también con el consumo de salsas callejeras.
Estaciones del metro afectadas (líneas y nombres):
Línea 1: Boulevard Puerto Aéreo
Línea 2: Cuatro Caminos, Colegio Militar
Línea 3: Coyoacán, Viveros
Línea 8: UAM-I
Línea 12: Insurgentes Sur
Línea B: Ciudad Azteca, Tepito
Estos resultados, publicados en la revista Hospital Medicine and Clinical Management, “robustecen el conocimiento epidemiológico sobre la calidad microbiológica de los alimentos expendidos en zonas de alta afluencia”, concluye el documento, señalando el riesgo de infección con alimentos contaminados.
Mapa del Metro de la Ciudad de México. Wikipedia
Riesgos para la salud pública
La presencia de bacterias fecales como Escherichia coli y Salmonella en los alimentos es un indicador de contaminación que puede llevar a diversas enfermedades gastrointestinales. Estas infecciones pueden manifestarse con síntomas como diarrea, vómito, fiebre y dolor abdominal, y en casos severos, pueden requerir atención médica e incluso hospitalización, siendo especialmente peligrosas para poblaciones vulnerables como niños, ancianos y personas con sistemas inmunes debilitados.
Ante estos hallazgos, la Secretaría de Salud Pública capitalina, en coordinación con la Agencia de Protección Sanitaria (AGEPSA), ha reforzado sus acciones de vigilancia y prevención sanitaria. Han implementado diversas medidas para mitigar los riesgos:
Verificaciones Sanitarias: En lo que va de 2025, se han realizado 546 visitas de verificación sanitaria.
Suspensiones: Como resultado de estas verificaciones, 26 puestos han sido suspendidos debido a irregularidades como malas prácticas de higiene, presencia de fauna nociva, manejo inadecuado de alimentos y uso de agua no potable.
Capacitación: Se ha capacitado a más de 23,000 comerciantes sobre el manejo adecuado de alimentos.
Orientaciones en Campo: Se han otorgado más de 12,000 orientaciones directas a los manejadores de alimentos en vía pública.
La dependencia ha afirmado que, gracias a esta labor conjunta con los vendedores, un número creciente de puestos de alimentos están adoptando buenas prácticas de higiene, contribuyendo a un entorno más seguro y confiable para los consumidores.
La tradición vs. la seguridad alimentaria
A pesar de los riesgos identificados, el consumo de alimentos en la vía pública sigue siendo una tradición culinaria muy arraigada y valorada. Estudios recientes indican que más del 60% de la población capitalina consume comida callejera al menos una vez por semana. De ellos, el 85% reporta experiencias satisfactorias, destacando el sabor, la accesibilidad y la rapidez del servicio como factores positivos.
Este panorama subraya la necesidad de un equilibrio entre la preservación de esta tradición y la garantía de la seguridad alimentaria. La AGEPSA ha anunciado que ampliará la vigilancia sanitaria, los análisis de laboratorio, las orientaciones y la asesoría a los comerciantes, así como la capacitación continua en medidas higiénicas para asegurar espacios más seguros y saludables para todos.
La identificación de bacterias fecales en salsas de puestos de comida callejera por parte del IPN es un llamado de atención importante sobre la importancia de la higiene en los alimentos que consumimos. Si bien la comida callejera forma parte esencial de nuestra cultura, es fundamental que tanto vendedores como consumidores estemos conscientes de los riesgos y la necesidad de aplicar buenas prácticas sanitarias. Las acciones de la Secretaría de Salud de la CDMX son un paso crucial para asegurar que esta tradición pueda disfrutarse de manera segura.
¡Tu salud es primero! ¿Qué opinas sobre estos hallazgos? ¿Crees que las medidas actuales son suficientes?
Comunicóloga por la UNAM. Redactora de temas de bienestar general. Apasionada del mundo digital, soy geek, metalera, petfriendly. Fan de las pelis de terror y el anime. Una de mis frases favorita es: "Yo solo sé que no sé nada” de Sócrates.