
Misterios sin resolver sobre el planeta Tierra
Desde el agua que cubre la mayor parte del planeta hasta la luna que lo orbita, los científicos no terminan de entender varias cosas sobre la Tierra.
Agua y agua por todos lados. Cubre el 70% de la superficie de la Tierra y es la razón por la cual lo apodamos “planeta azul”. Pero… ¿de dónde vino? ¿Por qué aquí es tan abundante si en tan extraña en el sistema solar?
La mayoría de los científicos creen que, cuando se formó, la Tierra era un planeta seco y rocoso. La teoría más aceptada al respecto dice que el agua llegó al planeta en forma de varios asteroides llenos de hielo.
Otra teoría dice que había agua en el planeta desde su formación, y que el planeta la retuvo del gas de las nubes y del polvo que formaron el sistema solar. Sea una o la otra: sin agua, no se habría formado la vida.
Otro elemento que ha resultado maravilloso para la vida es el oxígeno. Actualmente sabemos cómo se originó: hace aproximadamente 2.4 mil millones de años, unas criaturas microscópicas llamadas cianobacterias comenzaron a desechar oxígeno, por lo que la atmósfera comenzó a llenarse de él.
Lo que sucedió en los siguientes eones es algo que no tenemos muy claro. Después de eso, el nivel de oxígeno en la atmósfera de la tierra aumentó y disminuyó hasta que, hace aproximadamente 540 millones de años, se estabilizó. Desde entonces se ha mantenido estable, y gracias a esto es que podemos respirar.
¿Por qué se estabilizó? La verdad es que nadie sabe.
No, no fue como la del Big Bang. La explosión cámbrica fue más bien la explosión de vida que ocurrió en el planeta hace más o menos 540 millones de años. Antes de este evento, la vida estaba compuesta por bacterias, eucariontes y plantas muy simples.
Al inicio del periodo cámbrico, la evolución empezó a avanzar hacia criaturas mucho más complejas de las que se habían visto antes. De repente había organismos vivos con cerebros, ojos y esqueletos. La mayoría de los seres vivos de hoy se originaron durante el periodo cámbrico.
Algunos científicos creen que esta explosión fue resultado de la estabilización de los niveles de oxígeno, pero ya que no saben muy bien por qué se dio esa estabilización, tampoco están muy seguros de que haya sido la razón de esta explosión.
Otros creen que tuvo que ver con otros factores como el aumento de la temperatura del planeta y con el desarrollo de algunos ambientes acuáticos.
Pese a todo el conocimiento que tenemos ahora sobre el funcionamiento del planeta, no hemos podido predecir los sismos terrestres. Podemos intentarlo, pero con la tecnología actual no podemos predecirlos como podemos hacerlo con el clima, y bueno, ya sabes que tampoco eso es muy exacto.
Ya sabemos que se deben a que las rocas del subsuelo se mueven y mueven la superficie terrestre, pero todavía no sabemos por qué sucede eso.
Una de las razones por las que es tan difícil predecir los sismos es que no sabemos demasiado sobre su causa: las placas tectónicas. La corteza terrestre está compuesta por placas. Sin embargo, los científicos solo han logrado hacer suposiciones sobre dónde empiezan las placas tectónicas.
Una de las razones por las que es tan difícil desentrañar los misterios de las placas tectónicas es porque, básicamente, no existe evidencia geológica del tiempo en el que se formaron. Los científicos creen que la actividad tectónica comenzó hace unos tres mil millones de años, pero no saben por qué.
Aunque parece que los humanos hemos logrado explorar todos los rincones del planeta, la verdad es que sólo hemos estudiado sus capas más superficiales. La Tierra tiene mucho adentro de ella, y la mayor parte del planeta sigue sin explorarse. Y esto se debe a que las condiciones de las capas debajo de la superficie hacen imposible la vida para nosotros.
Sabemos que el manto terrestre está compuesto en su totalidad por rocas silíceas sólidas, pero el corazón de nuestro planeta sigue siendo un misterio para nosotros.
Durante muchos años, los científicos creyeron que la capa más profunda de la tierra estaba compuesta de hierro y níquel, pero en 1950 descubrieron que esos elementos no tenían las características necesarias para componer el núcleo de la tierra.
Los científicos no están del todo seguros sobre cómo se formó la eterna acompañante de la Tierra: la Luna. Algunos creen que surgió debido a una colisión entre la Tierra y un protoplaneta más chico.
Las misiones de Apolo demostraron que la composición química de la luna es bastante similar a la de la Tierra. Por eso se cree que la luna no eran cuerpos distintos, sino que se formó a partir de la Tierra.
Otra teoría dice que la Luna fue atraída a la órbita terrestre (esta teoría nos permite entender por qué sólo una de sus caras da hacia nosotros).
Estos cráteres son una de las formaciones geológicas más recientes y más extrañas. Se encuentran en las penínsulas rusas de Yamal y Gydan, y son agujeros profundos que se descubrieron en 2014 y que no han dejado de cambiar desde entonces.
Se han vuelto más grandes y más numerosos, y las teorías sobre su formación no han dejado de aparecer. Se ha dicho de todo: que se formaron por un cráter y que las hicieron seres extraterrestres.
La explicación más sencilla es esta: se formaron por burbujas de metano, que surgieron cuando el permafrost de Siberia comenzó a calentarse.
Tomado de rd.com 10 Biggest Unsolved Mysteries About Planet Earth