¿Qué le pasa al cerebro después de los 60? Investigadora de la UNAM lo explica

El envejecimiento cerebral es un proceso natural que comienza a manifestarse de manera más evidente después de los 60 años. Según la investigadora Elissa López González, del Laboratorio de Neurogenómica Cognitiva de la Facultad de Psicología de la UNAM, este fenómeno implica cambios estructurales y funcionales que pueden afectar la cognición, la memoria y la conducta. Sin embargo, existen estrategias para minimizar su impacto y mantener una mente activa y saludable.

Puedes leer. ¿Son los suplementos de fibra tan efectivos como los alimentos naturales?

Cambios en el cerebro con la edad

López González detalló que el envejecimiento cerebral se caracteriza por la pérdida de volumen cerebral, la reducción de las dendritas (prolongaciones de las neuronas) y los botones sinápticos, así como una menor mielinización, el proceso que recubre los axones para facilitar la transmisión de impulsos nerviosos. Estos cambios afectan directamente la eficiencia de la memoria de trabajo, un sistema que permite procesar información de forma temporal.

La reserva Cognitiva: Un mecanismo prorotector

La reserva cognitiva es la capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos del envejecimiento. Según la experta, factores como los años de escolaridad, un empleo intelectualmente desafiante y actividades recreativas como leer, practicar deportes o socializar contribuyen significativamente a su desarrollo. “Conforme aumenta el nivel de reserva cognitiva, la función cognitiva global también se incrementa”, afirmó López González.

La importancia del sueño y la salud emocional

La salud emocional también juega un papel crucial. Estudios del Laboratorio de Neurogenómica Cognitiva revelaron que niveles elevados de ansiedad y depresión están asociados con una menor eficiencia en la memoria de trabajo. Además, dormir menos de cinco horas por noche puede agravar este deterioro, especialmente en adultos mayores. La investigadora recomendó dormir alrededor de siete horas diarias para preservar la salud cognitiva.

Puedes checar:

Estrategias para un envejecimiento cerebral saludable: Razones de por qué te duele el coxis y que hacer

López González subrayó que, aunque el envejecimiento cerebral es inevitable, existen múltiples estrategias para minimizar su impacto:

  1. Mantener una vida activa física y mentalmente.
  2. Gestionar la ansiedad y la depresión con apoyo profesional.
  3. Dormir suficiente para favorecer la regeneración cerebral.
  4. Participar en actividades sociales y recreativas.
  5. Fortalecer la reserva cognitiva a través del aprendizaje continuo.

Conclusión

El envejecimiento cerebral no tiene por qué ser sinónimo de deterioro. Con hábitos adecuados y una reserva cognitiva fortalecida, es posible mantener una mente activa y saludable incluso después de los 60 años. Como concluyó López González, “la clave está en adoptar hábitos que fortalezcan la función cognitiva global y en cuidar los factores tanto emocionales como físicos a lo largo de toda la vida”.

Envejecimiento cerebralpérdida de volumen cerebralreserva cognitivasalud mental después de los 60unam